Este blog nace de la ilusión, del esfuerzo, de las ganas de aprender, del deseo de compartir ideas, y por supuesto, del trabajo diario con mis alumnos.
Va dirigido principalmente a maestros de primaria, pero también a los alumnos en general y a mis "chatis" en particular.
En este blog presento cómo desarrollo en el aula la animación a la lectura y la expresión escrita, fundamentales para fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, pero también para impulsar su capacidad de reflexión, su libertad de pensamiento, y el fortalecimiento de su escala de valores y emociones.
Asi mísmo presentamos y aprendemos aspectos de cultura general que enriquecen su formación académica y personal.
Espero que disfrutéis con él.

sábado, 5 de abril de 2025

Creamos jitanjáforas

Esta semana en clase hemos viajado al mundo de lo absurdo, lo musical y lo imaginativo. Hemos trabajado con las jitanjáforas, una forma de expresión que parece un juego… 

El término jitanjáfora lo acuñó en 1930 el poeta mexicano Alfonso Reyes, quien lo tomó de unos versos del cubano Mariano Brull. Según Reyes, las jitanjáforas son:

“Creaciones que no se dirigen a la razón, sino más bien a la sensación y a la fantasía. Las palabras no buscan aquí un fin útil. Juegan solas.”

Es decir, son combinaciones de palabras que no tienen un significado literal, pero que suenan, bailan y despiertan emociones, imágenes o risas. Son poemas que se saborean más con el oído y el corazón que con la lógica.

Pero aunque el nombre sea moderno, el recurso es muy antiguo. Mucho antes de Reyes, poetas del Siglo de Oro como Lope de Vega o Francisco de Quevedo ya jugaban con las jitanjáforas, incluso con fines humorísticos o satíricos. Un ejemplo famoso es este fragmento de Quevedo, que parodiaba el estilo recargado de Góngora: 

¿Qué captas, nocturnal, en tus canciones,
Góngora bobo, con crepusculallas,
si cuando anhelas más garcivolallas,
las reptilizas más y subterpones?

Más adelante, poetas como Rafael Alberti o Vicente Huidobro también usaron esta figura literaria para llenar sus versos de ritmo, sonoridad y frescura. Por ejemplo, este precioso fragmento de Bailecito de bodas, de Alberti: 

Por el totoral,
bailan las totoras
del ceremonial.
Al tuturuleo
que las totorea,
baila el benteveo
con su bentevea.

¿Quién vio al picofeo
tan pavo real,
entre las totoras,
por el totoral?

Y si pensáis que las jitanjáforas son cosa de poetas, pensad en canciones populares como "Aserejé" o muchas canciones infantiles llenas de palabras inventadas y ritmos contagiosos. ¡Están por todas partes!

Mis niños y niñas han creado sus propias jitanjáforas, dejando volar su imaginación con palabras inventadas, sonidos disparatados y versos llenos de color. Hemos reído, nos hemos sorprendido y hemos descubierto que a veces no hace falta entender para disfrutar.

Aquí os dejo una selección de sus jitanjáforas. Seguro que os gustan tanto como a mí. 

A mis chatis, decirles que sois verdaderos artistas del lenguaje, capaces de hacer que las letras bailen, canten y sueñen. ¡Estoy muy orgullosa de cada uno de vosotros y vosotras!




















sábado, 29 de marzo de 2025

La importancia de pensar antes de creer: un ejercicio sobre fake news

Vivimos en un mundo saturado de información. A diario, recibimos noticias desde múltiples fuentes: redes sociales, medios digitales, conversaciones cotidianas... Pero, ¿cuántas de esas noticias son realmente ciertas? ¿Cómo podemos distinguir lo verdadero de lo falso? Desarrollar el pensamiento crítico se ha vuelto esencial, especialmente en las nuevas generaciones, que crecen rodeadas de un caudal informativo sin precedentes.

Con mis alumnos de sexto de primaria, hemos realizado un ejercicio para comprender la importancia de no creer todo lo que leemos o escuchamos sin cuestionarlo. Primero, exploramos qué son las fake news, sus características y los peligros que conllevan. Vimos ejemplos reales y analizamos por qué muchas personas caen en la trampa de la desinformación.

El reto que les propuse fue emocionante: convertirse en creadores de fake news. Con creatividad e ingenio, inventaron noticias falsas en cuatro categorías: tecnología, ciencia, deportes y educación. Además, diseñaron nombres para los medios de comunicación ficticios que las publicaban. Noticias Cotillas, Un Día, un Mundo, Tu Día a Día,  A Día de Hoy,  La Novedosa, Borramos la Actualidad, El Bombazo del Día, El Chisme Volador, La Paloma Mensajera, ¿Qué Pasará?, No-ticias Fake, El Refrescor, fueron los nombres tan esclarecedores que eligieron.

Además, este ejercicio me ha dado la oportunidad de saber qué temas les preocupa y les interesan y me he dado cuenta de que están al tanto de la actulidad como los peligros de las redes sociales, la robótica, el cambio climático, la educación, Donald Trump...

Escribir noticias falsas, no solo ha despertado su imaginación, sino que también les ha enseñado una lección valiosa: la necesidad de contrastar información antes de darla por cierta. Saber identificar una noticia falsa es una habilidad clave en nuestra sociedad y una herramienta poderosa para evitar la manipulación y la desinformación.

En este espacio, comparto las fake news creadas por mis alumnos, no para confundir, sino para mostrar cómo la creatividad puede ser una aliada en la educación. Espero que este ejercicio sirva de inspiración para otros docentes y, sobre todo, para que sigamos fomentando mentes curiosas y críticas, capaces de preguntar, dudar y analizar.

Porque en un mundo lleno de noticias, el conocimiento y el pensamiento crítico son nuestros mejores aliados.
























viernes, 28 de marzo de 2025

Noticias de cuento: los clásicos como nunca los escuchaste

En junio del año pasado, como colofón al año escolar, mis niñas y niños se convirtieron en auténticos periodistas y locutores con un reto muy especial: dar vida a un noticiario con cuñas publicitarias en el que los personajes de cuentos clásicos eran los protagonistas.

Este podcast fue un verdadero reto competencial, diseñado para despertar el amor por la literatura, mejorar la capacidad lectora y potenciar la oralidad. A lo largo del proyecto, mis “chatis” no solo aprendieron a diferenciar entre leer, contar y comunicar, sino que también han experimentado de primera mano la importancia de la preparación y el trabajo en equipo. 

Además de convertirse en periodistas y locutores, mis alumnos también exploraron el mundo de la publicidad. Aprendieron qué es un anuncio, cómo captar la atención del público y la importancia de un buen eslogan. Descubrieron que la publicidad no solo informa, sino que también persuade y entretiene. 

Cada uno de ellos participaron activamente en la redacción del guion y en la locución, demostrando un compromiso y una dedicación excepcionales. Se convirtieron en autores y locutores, exploraron su creatividad literaria y publicitaria, desarrrollaron habilidades narrativas, al mismo tiempo que perfeccionaron su expresión oral y su entonación.

El resultado final son estos dos podcasts literarios: unos noticiarios de cuento originales, entretenidos y educativos, que reflejan el talento y la pasión de mis niños y niñas.

No puedo estar más orgullosa del resultado. Ver a mis “chatis” tan ilusionados y comprometidos fue una experiencia maravillosa para todos. Por eso, aunque ya ha pasado un tiempo, quiero compartir estos podcasts en La sonrisa de las letras, porque su esfuerzo y creatividad merecen ser escuchados y recordados.

Os invito a disfrutar de estos noticiarios de cuento. ¡Espero que os gusten tanto como a nosotros!

 Escucha aquí nuestros noticiarios:

"A pie de cuento": 


 "Noticuento:  

jueves, 27 de marzo de 2025

Trabajamos el mito con el proyecto "Mitos con capa"

Hace unas semanas, vimos en clase el mito, como género literario. Y para que mis niños y niñas comprendieran que los mitos no son solo historias antiguas, ¡sino que están más vivos que nunca!, nos sumergimos en una aventura única: el proyecto "Mitos con capa".

¿El objetivo? Explorar cómo los mitos clásicos siguen inspirando a los superhéroes de hoy en día. Si los griegos tuvieron a Homero, nosotros tenemos a Stan Lee. Si el Olimpo era el hogar de Zeus, Atenea y Hades, hoy los nuevos dioses llevan mallas ajustadas, capas y antifaces, y habitan en universos como Marvel o DC. Y si los dioses de antaño protagonizaban hazañas épicas, ahora sus versiones actualizadas salvan el mundo desde viñetas y pantallas. Pero el mensaje sigue siendo el mismo: valentía, justicia, sacrificio y esperanza.

A lo largo de este proyecto, mis alumnos han explorado el mito desde un prisma diferente, analizándolo y reinterpretándolo con ojos del siglo XXI. Trabajaron en profundidad el mito, su estructura y su importancia cultural. En una primera parte del proyecto, crearon sus propios superhéroes desde cero. Diseñaron sus historias de origen, exploraron sus genealogías, idearon poderes y vulnerabilidades, e incluso les dieron identidades secretas.

El resultado ha sido espectacular: una colección de cartas, una enciclopedia única de superhéroes con historias llenas de creatividad y un mensaje claro y poderoso: ¡luchar por un mundo mejor! Además, para conectar aún más con la tradición clásica, dibujamos vasijas al estilo griego donde plasmaron la historia de su superhéroe, fusionando así arte y narrativa en un solo proyecto.

Me encanta ver la pasión y el esfuerzo que han puesto en cada detalle. Sin duda, este ha sido un viaje increíble que demuestra que aprender puede ser también una aventura épica.

Cartas       Enciclopedia