Este blog nace de la ilusión, del esfuerzo, de las ganas de aprender, del deseo de compartir ideas, y por supuesto, del trabajo diario con mis alumnos.
Va dirigido principalmente a maestros de primaria, pero también a los alumnos en general y a mis "chatis" en particular.
En este blog presento cómo desarrollo en el aula la animación a la lectura y la expresión escrita, fundamentales para fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, pero también para impulsar su capacidad de reflexión, su libertad de pensamiento, y el fortalecimiento de su escala de valores y emociones.
Asi mísmo presentamos y aprendemos aspectos de cultura general que enriquecen su formación académica y personal.
Espero que disfrutéis con él.
Mostrando entradas con la etiqueta Sentido crítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sentido crítico. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

Érase un hombre a un móvil pegado

La semana pasada, las clases de Lengua y Literatura se transformaron en una auténtica cápsula del tiempo. Me vestí con capa, sombrero de ala ancha para llevar a mis niños y  niñas  al corazón del Siglo de Oro. Juntos viajamos al Madrid de los espadachines, pícaros y poetas de pluma afilada, para conocer la legendaria rivalidad entre Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.

A través de una presentación dinámica —y un poco teatral— exploramos el contexto histórico y literario de estos autores. Les presenté su guerra poética, sus estilos opuestos (el conceptismo y el culteranismo), y cómo los versos podían ser armas cargadas de ironía, ingenio y crítica mordaz.

Inspirados por el famoso poema “Érase un hombre a una nariz pegado”, lancé a mis niñas y niños un desafío literario muy actual: escribir sus propios poemas con el título “Érase un hombre a un móvil pegado”. La consigna era emular el tono satírico de Quevedo, pero aplicándolo a un tema contemporáneo: la adicción al móvil, los chats infinitos y los “likes” sin control.

El resultado ha sido una auténtica joya. Los poemas que han escrito están repletos de ingenio, imaginación y sentido crítico. Han sabido captar con humor y profundidad una realidad que conocen muy bien, y lo han hecho con una riqueza verbal y una creatividad sorprendentes. Han inventado palabras, han jugado con hipérboles que harían sonreír al propio Quevedo, y han demostrado que la poesía también puede ser una herramienta para pensar y cuestionar el mundo que nos rodea.

En un momento en que es fácil caer en el consumo pasivo de contenidos, ver cómo mis alumnos se expresan, reflexionan y crean con libertad ha sido, sin duda, uno de los mayores regalos del curso.

Os invito a leer sus poemas a continuación. Disfrutadlos con una sonrisa... y, por qué no, con el móvil bien lejos por un rato.

Gracias por tanto a mis chatis.























domingo, 3 de febrero de 2019

Lo siento. No quiero ser emperador. Quiero ser...

La segunda actividad que realicé para conmemorar el Día de la Paz fue hacer un comentario en grupo sobre el discurso final de la película de Charles Chaplin, "El Gran Dictador". Antes del visionado del vídeo contextualicé y presenté el film a través de una presentación para que así mis niños entendieran mejor el mensaje. Aquí os dejo en enlace de la presentación: https://view.genial.ly/5c3e4043633e1c6e51cfea2c/el-gran-dictador


Discurso final de la película "El gran dictador", de Charlie Chaplin, 1940

"Lo siento. Pero... yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o ateos. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido.
 La codicia ha envenenado las armas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia las miserias y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco.
 Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo. Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana […].
 El odio pasará y caerán los dictadores, y el poder que se le quitó al pueblo se le reintegrará al pueblo, y, así, mientras el Hombre exista, la libertad no perecerá. […].
 Vosotros los hombres tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad, el poder de hacer esta vida libre y hermosa y convertirla en una maravillosa aventura.
En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad.
 Bajo la promesa de esas cosas, las fieras subieron al poder. Pero mintieron; nunca han cumplido sus promesas ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres sólo ellos, pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. Todos a luchar para […] para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia.
 Luchemos por el mundo de la razón. Un mundo donde la ciencia, el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad. […].
En nombre de la democracia, debemos unirnos todos."

Tras el visionado del discurso realizamos un coloquio en el que pusimos a prueba nuestro sentido crítico y sacamos reflexiones muy interesantes. 
A partir de la primera frase del discurso ("Lo siento. Pero yo no quiero ser emperador") propuse a mis niños un ejercicio en el que escribieran con lo que sueñan algún día ser y de qué manera, desde su oficio, podían ayudar a los demás. 
Estas son algunas de las redacciones que escribieron mis niños y algunos de sus dibujos. Fantásticos como siempre.







martes, 7 de marzo de 2017

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: MURALES DIGITALES II

Os mostramos más padlets realizados por nuestros niños y niñas.

Fantástico trabajo, chicos, seguid así.












domingo, 2 de octubre de 2016

Primera parada 6º: Planeta "Sentido crítico"

Empezamos el viaje hacia la órbita "Imaginación" con nuestros "chatis" de 6ºA (curso 2016-17) del CEIP Los Olivos (Las Rozas) haciendo una primera escala en un planeta difícil de conquistar, y más a la edad de nuestros alumnos, pero que es necesario que vayan conociéndolo, pateándolo, interiorizándolo para hacer de nuestros "chatis" personas responsables y no manejables. El planeta del que hablamos es el planeta ""Sentido crítico". 

A raíz del revuelo formado por la noticia del lanzamiento de una colección de Playmobil y Planeta DeAgostini sobre Historia en la que no hay ni una sola mujer dentro de la serie de 60 muñecos de los que consta, les hemos propuesto a nuestros alumnos que escriban una carta dirigida a Playmobil solicitándoles que comercialicen "clikas" que representen a personajes femeninos históricos, pudiendo elegir cada niño a la que quisiera.

Nuestro propósito se vertebraba en varias líneas de actuación. Por una parte, que nuestros niños se plantearan si era acertado que no existiera ninguna muñeca en la colección, y POR QUÉ no/sí lo era, trabajando así el sentido crítico hacia lo que ocurre en su entorno, la creación de sus propias ideas, fomentando así su autoestima y libertad de expresión.

Por otra parte, hacerles comprender que lo más importante para manifestar una opinión es el porqué y expresar ese porqué de forma respetuosa hacia nuestro interlocutor. Si sabemos argumentar nuestras opiniones con respeto hacia el otro, potenciaremos la asertividad y aprenderemos a decir No. Por eso, es fundamental  trabajar la argumentación, la explicación de nuestras razones. Les daremos fórmulas como: "Entiendo tu postura, aunque no estoy de acuerdo por...", "Te entiendo, ahora bien, entiéndeme tú cuando te digo..."

Por todo esto decimos que el planeta del sentido crítico es uno de los más farragosos con el que podemos encontrarnos, porque exige que nos creemos una opinión de acuerdo a nuestra forma de ser y pensar, y podamos ser capaces de expresar esa idea de forma razonada y respetuosa. Autoestima y asertividad  son dos palabras que surgen y se potencian cuando trabajamos el sentido crítico y la manifestación de nuestras ideas. 

También aprovecharemos para  enseñarles a solicitar algo por escrito con fórmulas como "Mi solicitud consiste en ..." "Les ruego ...", "Me gustaría que ..." "Si fuera tan amable de ..." "Estaría encantado/a si..."  despidiéndose dando las gracias con  "Gracias por atenderme"o "Gracias y un saludo"o un simple "Muchas Gracias".

Estoy muy orgullosa de las cartas de mis "chatis". He aquí algunas de ellas:





























¡Fantástico trabajo, chicos! Seguid así.