Técnicas y estrategias para la animación a la escritura y lectura
Este blog nace de la ilusión, del esfuerzo, de las ganas de aprender, del deseo de compartir ideas, y por supuesto, del trabajo diario con mis alumnos.
Va dirigido principalmente a maestros de primaria, pero también a los alumnos en general y a mis "chatis" en particular.
En este blog presento cómo desarrollo en el aula la animación a la lectura y la expresión escrita, fundamentales para fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, pero también para impulsar su capacidad de reflexión, su libertad de pensamiento, y el fortalecimiento de su escala de valores y emociones.
Asi mísmo presentamos y aprendemos aspectos de cultura general que enriquecen su formación académica y personal.
Esta semana hemos viajado al siglo XIX para conocer una obra clásica de la literatura española: Don Juan Tenorio de José Zorrilla. A lo largo de varias sesiones, mis niños y niñas nos hemos sumergido en esta pieza teatral tan rica en emociones y conflictos humanos. Nos encontramos con el desafío de entender las motivaciones y sentimientos de Don Juan, Doña Inés y Don Gonzalo y juntos reflexionamos sobre temas como el perdón, el arrepentimiento y las segundas oportunidades.
Primero, exploramos el contexto de la obra y dialogamos sobre qué llevó a Don Gonzalo a no darle a Don Juan una oportunidad para redimirse. Luego leímos en voz alta algunos fragmentos de la obra y los relacionamos con emociones tan profundas como el amor, el miedo, la inquietud, la prepotencia, el perdón y la súplica.
Mis niños y niñas se pusieron en la piel de Don Juan y escribieron una carta dirigida a Doña Inés. En ella, Don Juan le pedía perdón y le explicaba las razones de su huida tras el duelo fatal con Don Gonzalo. A través de sus palabras, se puede ver cómo mis alumnos conectaron con la obra y los personajes.
Cada carta es una mirada especial al personaje de Don Juan llena de frescura y creatividad. Mis niñas y niños me han demostrado con su implicación y su esfuerzo que los clásicos no envejecen, siempre encuentran una manera de conectar con nosotros.
Como broche final al proyecto sobre Don Juan
Tenorio, mis alumnos han interpretado en el aula fragmentos de esta icónica
obra, ¡y ha sido una experiencia inolvidable! Cada uno, con sombreros y una
sábana a modo de túnica, se ha puesto en la piel de Don Juan, Doña Inés o Don
Gonzalo, leyendo en voz alta y con emoción.
Una actividad ideal para trabajar la oralidad: mis chatis han
practicado la expresión, han proyectado sus voces y han dado vida a estos
célebres personajes de manera breve. Muchos incluso quisieron interpretar
varios papeles. Qué orgullosa me hicieron sentir al ver cómo se entregaban a
esta experiencia que les ha acercado a nuestra literatura clásica
Aquí os dejo las cartas para que podáis disfrutar con su lectura.
Se acerca el Día de Todos los Santos y, como ya es habitual, aprovecho para acercar a mis niños a algunas de las obras de la Literatura española. Muchas son las obras que se han ambientado en la noche de los difuntos o que tradicionalmente se ha llevado al teatro en esta fecha como Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
En esta ocasión he querido que mis niños conociesen la figura de Gustavo Adolfo Bécquer y una de sus famosas leyendas, El Monte de las Ánimas. Esta es una leyenda, junto a El Beso y Maese Pérez, el Organista, que más les gusta a los niños.
Después de leer y comentar en clase una adaptación para niños de El Monte de las Ánimas ("Leyendas de Bécquer contadas por Eliacer Cansino", Anaya) mis niños y niñas han realizado un vídeo en el que narran dicha historia. Una narración que han ilustrado ellos mismos con los dibujos que han realizado.
El resultado ha sido fantástico. Os dejo el enlace para que disfrutéis escuchando y viendo esta famosa leyenda de Bécquer.
Otra actividad que he hecho este año con motivo del Día de Todos los Santos ha sido leer la leyenda de Bécquer El Monte de las Ánimas, del libro Leyendas de Bécquer contadas por Eliacer Cansino, Editorial Anaya.
Después de leerla en grupo, les propuse que se pusieran en el lugar de Beatriz y escribieran una carta de perdón dirigida a Alonso. Para ello tuvimos que revivir a Beatriz, una licencia que espero no moleste a Bécquer.
Esta es una actividad que puse en práctica hace unos años y que les gustó mucho a mis entonces alumnos porque el dramatismo del asunto nos da mucho juego a la hora de escribir la carta.
A pesar de hacer este ejercicio en clase y no tener tantos recursos como en casa, las presentaciones han estado llenas de imaginación.
Antes de escribir la carta, les enseñé a mis niños la estructura de una carta o de un email y les di un una lista con posible vocabulario.
El fin de esta actividad es dar a conocer a mis alumnos nuestra cultura a través de la literatura española con uno de los autores más importantes del movimiento del Romanticismo, aprender a redactar una carta o email y a pedir perdón. Enseñarles que pedir perdón es un acto de nobleza y que al hacerlo nos sentimos mejor y que hay que decir más veces "lo siento".
Os dejo una muestra de las maravillosas cartas llenas de verdadero arrepentimiento que escribieron mis "chatis".
Este año quise celebrar el día de Halloween o de todos los Santos con la creación de un cuento de terror. Para eso les di a mis niños una lista con una serie de posibles personajes tanto para el papel del personaje bueno como para el personaje malo, características que pudieran tener, lugares donde podía trascurrir la acción y vocabulario para escribir la historia.
Mis niños se esforzaron mucho y escribieron verdaderas historias de terror que leímos en clase.
Más abajo tenéis algunos de sus cuentos y dibujos.
¡Fantástico, chicos!
PERSONAJES:
Un príncipe/princesa
Una hechicera/o
Un explorador/a
Un zombi
Un/a arqueólogo/a
Una momia
Un rey, una reina
Un hombre lobo/ mujer lobo
Un faraón/a
Una sombra
Un/a pirata
Un/a fantasma
Un niño/a
Una bruja/ brujo
Un abuelo/a
Una estatua
Una guerrera/o
Un esqueleto
Un científico/a
Un monstruo
Un/a soldado o capitán
Un/a vampiro
Un joven, una joven
Una armadura
Un chico, una chica
Un/a ogro
CARACTERÍSTICAS PERSONAJES:
Miedoso/a
Dormilón/a
Tímido/a
Embrujado/a
Parlanchín/a
Perdido/a
Encantado/a
Valiente
Triste
Mágico/a
Olvidadizo/a
Sabelotodo/a
Invisible
LUGAR
DONDE PUEDE TRANSCURRIR LA ACCIÓN: Un
castillo abandonado
Siempre aprovecho la festividad de Todos los Santos para dar a conocer el significado de esta fecha en nuestra cultura y, sobre todo, en nuestra literatura.
Si hay un autor español que destaca por su contribución con obras de carácter tenebroso, en donde los espectros deambulan por campos áridos, por iglesias abandonadas o castillos derruidos, ese es, sin duda, Gustavo Adolfo Bécquer, máximo representante español del Romanticismo tardío.
Bécquer es un clásico en mis clases de literatura para esta época del año gracias a sus fantásticas leyendas como "Maese Pérez el organista" o "El monte de las ánimas", todas ellas ideales para ser releídas o descubiertas en vísperas de esta festividad.
Esta vez la leyenda elegida ha sido "El beso". Una elección basada en que en Sociales estamos estudiando esta época histórica y así relacionamos ideas y temas.
Después de trabajar "El Beso" en clase, con su lectura adaptada y con un comentario de texto, propuse a mis "chatis" realizar un vídeo donde ilustrásemos y narrásemos esta leyenda y así darla a conocer a otros niños y mayores. Con la ilusión en los ojos, todos se pusieron a dibujar las escenas del cuento y repartimos el texto para que algunos niños y niñas lo leyeran.
El resultado final ha sido fantástico, una auténtica maravilla de la que mis "chatis" se tienen que sentir muy orgullosos, tal como me siento yo.
Este 1 de noviembre, mis niños no solo podrán disfrutar de la cultura anglosajona con Halloween, sino que además podrán divertirse con nuestras manifestaciones literarias que poco a poco empiezan a conocer.
Aquí tenéis el link para ver el magnífico vídeo que han realizado sobre "El beso".
En relación a la entrada anterior, y como es habitual en este blog, quiero celebrar con mis niños la festividad de Todos los Santo y unirla también a las celebraciones de Halloween, con un comentario de texto de una canción del Pop español.
Esta vez he elegido "Mi novio es un zombi" de Alaska y Dinarama. Con ello pretendo no solo acercar a mis "chatis" a la historia de la música española, sino que conviertan un texto lírico en un texto narrativo a partir de la letra de la canción. Aprovecharemos además para trabajar la rima asonante y consontante.
En otro plano, utilizaremos "Mi novio es un zombi" para reflexionar sobre el respeto y la compresión a todas las personas que no son como nosotros. El mensaje que transmite la canción es que a pesar de que todos seamos distintos, todos necesitamos cariño.
Después han creado un videoclip de la canción. Este es el resultado. A mí me encanta.
Avanzamos prestos y alegres hacia ese planeta maravilloso que es "Imaginación".
Esta vez, aprovechando la festividad de Todos los Santos, vamos a acercar a nuestros alumnos a una de las figuras más importantes de la literatura española y del Romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer, a través de una de sus más famosas leyendas, El Monte de las Ánimas, lectura más que apropiada para esta fecha.
Lo primero que haremos será una lectura colectiva de esta leyenda extraída del libro "Leyendas de Bécquer" de Eliacer Cansino (Editorial Anaya, 2008) y su posterior comentario de texto en grupo para cerciorarnos de su compresión.
Comentario de texto:
- ¿Cómo se llaman los dos
protagonistas? ¿Qué parentesco les une?
- ¿En qué ciudad española
transcurre la acción y qué río pasa por ella?
- ¿Cuál fue el motivo por el
que comenzaron a luchar los caballeros templarios?
- ¿En qué día del año ocurre
la acción?
- ¿Qué le regala Alonso a
Beatriz?
- ¿Qué le quiere regalar
Beatriz a Alonso?
- ¿Piensas que se lo regala
porque le aprecia o todo lo contrario?
- ¿Por qué se le llama al
monte, el Monte de las Ánimas?
- ¿Por qué no quiere ir
Alonso al monte?
- ¿Qué encuentra Beatriz
nada más despertar al día siguiente?
- ¿Por qué crees que muere
Beatriz?
- ¿Cuál es el motivo por el
que Beatriz provoca a Alonso con ir al Monte de las Ánimas?
Una vez realizado el comentario de texto, les propondremos a nuestros "chatis" escribir una carta de expiación, de perdón de Beatriz (que para esta ocasión no ha muerto) a Alonso (que tampoco ha sufrido tan trágico final). Para su creación les facilitaremos a nuestros niños una serie de fórmulas, palabras claves o vocabulario con las que puedan afrontar la tarea.
PALABRAS CLAVES
INICIO:
PRESENTACIÓN
Querido…
NUDO:
1º Párrafo
(MOTIVO POR EL CUAL LE ESCRIBIMOS)
Te escribo por…; Me gustaría poder decirte
que…; Estas letras son para que sepas…
2º Párrafo
(RAZONES POR LAS CUALES LE PEDIMOS PERDÓN)
Te pido perdón porque…; Por favor,
perdóname por…; Solo espero que me perdones…; Créeme, por favor, cuando te
digo que…
DESPEDIDA:
Adiós querido…; Con todo mi …; Hasta
siempre…
PALABRAS
PARA UNIR IDEAS:
Además, también, por último, sin embargo, no
obstante, entonces, es decir, ya que, así que, esto es, por lo que, y, o…
PALABRAS
PARA EXPRESAR IDEAS:
Considero, creo, opino, pienso, me parece, me
gustaría, entiendo…
Esta actividad, la carta de Beatriz a Alonso, nos permite trabajar tres líneas. Una, puramente competencial que es aprender a redactar una carta (o email) solicitando algo (en este caso el perdón), y sus fórmulas de presentación, solicitud y despedida.
Otro eje de actuación es acercar la literatura a nuestros alumnos y el origen de la fiesta de Todos los Santos para lo que les pondremos el vídeo que tenemos subido en este blog sobre este tema y que mostramos para la ocasión.
Y por último, lo que queremos trabajar con ellos, además de la creatividad y la motivación, es enseñarles a pedir perdón, ya que la mayoría de las veces no tienen la facilidad, de palabra o de obra, para pedir a sus compañeros perdón.
El bloqueo o el enfado es una consecuencia en muchos casos de no saber decir "lo siento" porque no tienen el vocabulario o fórmulas adecuadas para ello, así que les facilitaremos palabras claves para que las interioricen y las pongan en práctica en su día a día.
Otras veces, el no pedir perdón procede de la falsa suposición de que una disculpa significa rebajarse, lo que alimenta el enfado o la incomunicación entre compañeros, amigos, familia. Para enseñar a nuestros alumnos a expresar sus sentimientos, emociones, su malestar, les animaremos a que se pongan en el lugar del otro (empatía) y les explicaremos lo que significa la célebre cita "el primero en pedir perdón es el más valiente; el primero en perdonar el más fuerte, y el primero en olvidar el más feliz". Lo esencial es que aprendan a que pedir perdón es un ejercicio de comunicación, empatía y valentía en el que el mayor beneficiado es el que lo expresa.
Y sin más comentarios os dejo con las fantásticas misivas que han escrito mis "chatis" y sus trabajadas y bonitas presentaciones.
Algunos ejemplos de cartas de 5ºC (CEIP Los Olivos, 2016-17).
Algunas cartas escritas por 6ºA (Los Olivos, Las Rozas, 2016-2017).
Continuad así, avanzando por el camino de la superación, la motivación, el esfuerzo, la alegría por aprender y el trabajo bien hecho, la creatividad, la imaginación. Una vez más, muy orgullosa de todos vosotros.