Este blog nace de la ilusión, del esfuerzo, de las ganas de aprender, del deseo de compartir ideas, y por supuesto, del trabajo diario con mis alumnos.
Va dirigido principalmente a maestros de primaria, pero también a los alumnos en general y a mis "chatis" en particular.
En este blog presento cómo desarrollo en el aula la animación a la lectura y la expresión escrita, fundamentales para fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, pero también para impulsar su capacidad de reflexión, su libertad de pensamiento, y el fortalecimiento de su escala de valores y emociones.
Asi mísmo presentamos y aprendemos aspectos de cultura general que enriquecen su formación académica y personal.
Espero que disfrutéis con él.

martes, 13 de noviembre de 2018

Que pasaría si tuviera alas

¿Quién no ha soñado alguna vez con poder volar?  Eso es lo que le he propuesto esta vez a mis "chatis": ¿qué pasaría si tuvieran alas?

Las respuestas han sido muchas y llenas de imaginación, como siempre. Aquí os dejo algunos ejercicios y dibujos.

Seguid así, chicos/as. Lo estáis haciendo muy bien.


 

 

 



domingo, 28 de octubre de 2018

Mi mascota es... una hormiga

Una variante de "Y si fuera..." o "Qué pasaría si..." son este tipo de ejercicios: "Mi mascota es... ". Hace unos años ya lo tratamos bajo el título mi mascota es un dragón. Aquel ejercicio les gustó mucho a mis "chatis" así que he pensado que en vez de un animal tan grande e imaginario, esta vez vamos a elegir a un animal pequeño, muy pequeño y real. 

Esta prueba fomenta mucho la imaginación porque los niños pueden preguntarse si su hormiga es una hormiga de tamaño normal o gigante, cómo se llama, dónde vive, qué come, quiénes son sus amigos, por qué es su mascota... y muchas preguntas más.

Eso es lo que han hecho mis alumnos y alumnas, dar respuestas a todas esas cuestiones y más. Los ejercicios son fantásticos, al igual que sus dibujos.








 


 


miércoles, 24 de octubre de 2018

Un hormiguero de libros (animación a la lectura)

Se utiliza con frecuencia, para animar a los niños a leer, la realización de lectrómetros consistentes en una plantilla con libros dibujados y al lado el nombre del alumno, creándose como una especie de biblioteca en la que cada niño colorea los libros que va leyendo.

¿Cómo se puede animar a la lectura con una palabra tan poco bonita como lectrómetro? ¿A cuántos libros equivale la lectura de "Harry Potter y la piedra filosofal", por ejemplo? ¿Y si hay niños al que le gustan muchos los cómics? ¿Qué pasa con aquellos que son más lentos que otros leyendo? La imagen del nombre de un alumno al lado de una librería dibujada en la que unos tengan coloreados (leídos) cinco y otros dos, es la mejor forma para no aminar a leer al niño. Leer no es competir, es disfrutar, es vivir otras historias, es formarse como persona... 

Este año se me ha ocurrido la realización de un hormiguero en el que cada hormiga lleve un alimento en el cual venga escrito el nombre del libro que han leído (la ficha me la dan a mí) y una frase resumen tipo "para los que les gusta la ciencia ficción", "uno de los mejores libros de aventuras"...

Con la visión del hormiguero pretendo que mis "chatis" interioricen lo que es la lectura: el saber de los libros se acumula y es necesario para el sustento como personas, y también que cada uno esté deseando poner en las hormigas su alimento preferido y que esté pronto lleno y sean necesarias más hormigas. 

El resultado ha sido mucho mejor que el que yo esperaba porque todos se volvieron locos cuando vieron tantas hormigas. En dos días el hormiguero se ha llenado de diversos alimentos que, si por fuera tienen buena pinta, por dentro están llenos de mensajes ricos y variados. Hay muchos niños que ya tienen su hormiga elegida y están deseando acabar su libro.

Desde aquí les animo a que llenen el hormiguero con toda la comida que quieran y que haya que ampliarlo pronto.

Gracias, chicos y chicas, por vuestra ilusión.










Y si fuera... un cuadro

En la mayoría de las veces hay un cariz más profundo y personal a la hora de la realización de una acción o elección. Es el caso de este blog.

Cuando cursaba 7º de EGB (ahora 1º de la ESO) mi profesora nos encargó como deberes que escribiéramos un cuento que ocupara no más de página y media. Lo que al principio me llenó de ilusión se convirtió, ante el papel en blanco, en impotencia. ¿Un cuento sobre qué? ¿En solo página y media? El mundo era tan vasto y mi imaginación tan amplia que las ideas se agolpaban en mi mente siendo incapaz de materializar alguna en el papel. Un cuento sobre ¿hadas, princesas, gnomos, viajes a sitios desconocidos, gigantes benévolos...? Desde luego en mi imaginación reinaban los cuentos de los hermanos Grimm y Andersen. Recuerdo perfectamente la impotencia de escribir un maravilloso cuento, un cuento como los que yo leía. 

Mucho tiempo después me di cuenta de que era bastante difícil que una niña de 13 años escribiera un buen cuento sin una serie de pautas, de estrategias, de concreción de un tema, sin ni siquiera saber la  la estructura de inicio (presentación personajes), desarrollo (conflicto) y final (resolución).

Esa sensación de fracaso (¿cómo puede fracasar un niño?) o de impotencia es lo que intento que no sientan mis "chatis" a la hora de escribir y que aprecien el placer de la escritura y de la lectura.

Todos estos ejercicios de "Entrevista a...","Y si fuera...", "Qué pasaría si..." etc. son solo recursos para que mis alumnos y alumnas tengan fuentes de inspiración para el futuro y aprendan a organizar y plasmar sus ideas. Todo se entrena y todo se aprendeA  escribir se aprende y la imaginación se entrena. Siempre hay que tener engrasada la imaginación. 

Esta vez he propuesto a mis niños, como entrenamiento, un "Y si fuera un cuadro". Podía ser un cuadro real o imaginario. Lo que ellos quisieran. Aquí os dejo alguna de las redacciones (qué poco me gusta la palabra redacción) para que podáis ver cómo disfrutan escribiendo, imaginando y pintando.

¡Son todos unos artistas!

 

 


 








lunes, 15 de octubre de 2018

Y si fuese un... río

Los que son seguidores de este blog saben que a un ejercicio de entrevista suele seguirle un "y si fuera...". Entendemos que así le es mucho más fácil al alumno hacer una redacción ya que un "y si fuera..." no es más que una redacción que parte de una entrevista sin escribir las preguntas y todo en primera persona. 

Nuestra intención además de potenciar la imaginación (¡imaginación al poder!) es que nuestros "chatis" aprendan unas determinadas técnicas ante un papel en blanco  y que no tengan miedo o reticencia a escribir. Con la entrevista y el "y si fuera..." les enseñamos a hacerse preguntas (partiendo de las 6W) para luego exponer las respuestas de forma organizada intentando crear un cuento corto y lleno de fantasía. 

Para las preguntas y, sobre todo, para las respuestas siempre decimos que cuanto más disparatadas, mejor. ¿Por qué poner cotos a la imaginación? La realidad ya sabemos cómo es y los datos están en los libros o en la wikipedia, pero un río imaginario es algo que nos cautiva desde el primer momento. Cada uno tendrá su río, todos iguales y todos diferentes, habitados por criaturas fantásticas o no, con mucho caudal o no, perjudicado por la contaminación o no...

En esta ocasión, aprovechando que estamos estudiando los ríos en Ciencias Sociales, hemos propuesto a nuestros niños y niñas que se pusieran en el lugar de un río y se imaginaran cómo quisieran ser y jugaran con esta idea del disparate de la fantasía por la fantasía. ¿Por qué no un río arcoiris? Sería precioso y así lo ha imaginado una de mis chatis. ¿O un río como el Ebro que entre sus aguas se esconde la fantástica criatura del Lago Ness? Como ha ideado otra de mis alumnas. Desde luego las redacciones de todos y todas han sido muy creativas y qué decir de los dibujos. Para muestra, un botón. Aquí tenéis algunas de las redacciones y dibujos de mis "chatis". Cada día más orgullosa de ellos. 


 

 







domingo, 30 de septiembre de 2018

Entrevista al sentido de ....

Comienzo una nueva etapa profesional y una de las primeras enseñanzas que quiero transmitir a mis "chatis" de 6º A es:  ¡Imaginación al poder! Mi intención es que tengan presente esta máxima no solo durante este curso 2018-19 sino a lo largo de toda su vida. 

Como alguna vez hemos dicho, estudiar, aprender a multiplicar, dividir... es fácil es solo cuestión de "echar codos", de memorizar, de aprender una serie de reglas. Pero cultivar la imaginación, la creatividad nos da una serie de estrategias, de recursos, un valor añadido que como personas nos diferenciará del resto. Una persona creativa aportará a su quehacer diario una serie de ideas que enriquecerán su trabajo. Alguien con una imaginación cultivada encontrará más de una salida a los problemas que le surjan en su día a día, en su vida. Además es curioso, pero las personas con una gran imaginación o aquellas que son muy creativas tienen un gran sentido del humor el cual ayuda a afrontar situaciones de estrés al proporcionarnos una perspectiva lejana del problema, por no mencionar los beneficios para la salud. 

En definitiva, estrenamos una nueva nave que nos llevará al planeta que siempre nos espera: planeta Imaginación. 

Para que nuestros "chatis" tengan una primera toma de contacto con la nave y antes de que los motores de nuestro cohete nos eleven del suelo de la tierra, vamos a realizar como entrenamiento un ejercicio de escritura creativa:  entrevista al sentido de... y que sean ellos quienes elijan el sentido al que quieren entrevistar. 

Hemos elegido la técnica de la entrevista porque es muy fácil de entender para los niños y las niñas y los resultados siempre suelen ser sorprendentes ya que les encanta. Además les vamos animando a que empiecen a hacer(se) y buscar preguntas (qué, quién, por qué, cuándo, dónde, para qué - 6 W-) y respuestas a todo, lo que fomentará en ellos y ellas su sentido crítico. 

Con la entrevista al sentido de... aprovechamos también para trabajar la recopilación de información, su  organización y por último el resumen de todo ello, es decir, aprendemos a estudiar, en este caso concreto, asimilamos los contenidos de ciencias naturales que estamos estudiando esta semana. 

Nuestros "chatis" se han hecho rápidamente con los mandos de la nave, como muestran algunas de las entrevistas que adjuntamos a continuación. Todos han realizado un trabajo excelente. Desde aquí les animo a que sigan viajando hacia Imaginación y a escribir todo aquello que sueñen.









 









viernes, 28 de septiembre de 2018

Nueva andadura en el CEIP Andrés Segovia


Si mi vida profesional fuese una novela cada curso sería un episodio de ella. Cada una de mis vivencias serían los argumentos de esos capítulos en donde los protagonistas somos mis alumnos y yo. Siempre hay secundarios de lujo que no pueden faltar, los compañeros, los padres… y gracias a ellos mi relato se va escribiendo.

Este año inicio una nueva andadura con mis nuevos chatis. Una etapa cargada de mucha ilusión, con muchos proyectos a desarrollar con mis alumnos, con muchas ganas de darles mi mejor YO y que ellos me regalen el suyo, con mucho apetito de descubrir nuevos horizontes junto a ellos, con anhelo de aprender más y mejor para ser ante todo mejor persona y ser mejor docente al lado de ellos. Y por supuesto deseo seguir disfrutando de mi trabajo.

Quiero compartir sueños, confidencias, ilusiones, alegrías, tristezas, reír, llorar… en definitiva ansío todo aquello que nos pueda unir para formar una gran equipo y convertirnos en un todo.