Este blog nace de la ilusión, del esfuerzo, de las ganas de aprender, del deseo de compartir ideas, y por supuesto, del trabajo diario con mis alumnos.
Va dirigido principalmente a maestros de primaria, pero también a los alumnos en general y a mis "chatis" en particular.
En este blog presento cómo desarrollo en el aula la animación a la lectura y la expresión escrita, fundamentales para fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, pero también para impulsar su capacidad de reflexión, su libertad de pensamiento, y el fortalecimiento de su escala de valores y emociones.
Asi mísmo presentamos y aprendemos aspectos de cultura general que enriquecen su formación académica y personal.
Espero que disfrutéis con él.
Mostrando entradas con la etiqueta Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorca. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2016

Conociendo a Lorca (II): Romance de La Luna luna

Una vez presentada la actividad del acercamiento a la obra de Federico García Lorca a través de la canción de Mecano, vamos a introducirles en el mundo lorquiano mediante esta presentación que hemos realizado.

Entendiendo, a grandes rasgos, algunos de  los significados, símbolos y porqués de la obra de Federico García Lorca, invitaremos a los niños a que se acerquen a sus poemas con ilusión y motivación.

El fin es que ellos descubran en el poema lo que hemos visto en el video.



Una vez visionado y entendido el vídeo, aplicaremos lo aprendido en el romance de La Luna luna, a través de este comentario de texto. 


Comentario de texto Romance de la Luna luna
El poema está dividido en tres partes:

1ª PARTE: PRESENTACIÓN PERSONAJES PRINCIPALES (La luna y el niño)

2ª PARTE: NUDO. Desarrollo del conflicto (a través del diálogo): la luna se quiere llevar al niño y el niño dice que los gitanos no la dejaran.

3ª PARTE: DESENLACE La luna se lleva al niño y los gitanos lloran desconsoladamente. 


COMENTARIO PRIMERA PARTE:
1.- ¿De qué color son los nardos? (blancos)
Un polisón es una especie de almohadilla que las mujeres se sujetaban a la cintura para que abultase por detrás, que valía a veces como cola.
El poeta con solo dos palabras y sin utilizar ningún adjetivo o color nos describe como va vestida la luna. ¿Cómo piensas que va? (Vestida muy elegante con un vestido con cola de color blanco y muy tieso)
2.- ¿Qué palabras utiliza el poeta cuando describe o hace referencia a la luna? Vamos a escribirlas:
- Con un Polisón de nardos: vestida elegantemente de blanco y con una especie de cola.
- mueve sus brazos: parece que está bailando
-lúbrica y pura: seductora. Quiere seducir al niño para llevárselo con él.
-enseña senos de puro estaño (¿de qué color es el estaño?: blanco): enseña los senos. Aquí aparece la luna como una madre cuando amamanta al niño
3.- El poeta nos describe a la luna pero ¿nos describe al niño? (No). ¿Por qué crees que al niño no y a la luna sí? (Cuándo, vemos un partido de futbol y solo hablan de Cristiano Ronaldo y de ningún otro futbolista más ¿quién ha sido el protagonista del encuentro? Pues igual pasa en el poema. El poeta quiere hacer a la luna la protagonista absoluta, de ahí el título).

COMENTARIO SEGUNDA PARTE:
1.- ¿El niño quiere que se vaya o que se quede la luna? ¿Dónde lo vemos? (“Huye luna, luna, luna”…)

2.- ¿Qué piensa el niño que los gitanos tienen más poder que la luna (que van a poder con ella), o que la luna tiene más poder que los gitanos (que ella va a poder con ellos? ¿Dónde se ve? 
3.- ¿Piensas que la luna tiene miedo de los gitanos? (No. A ella solo le preocupa que no le pise el niño el vestido. Está por encima de los gitanos. Ella sabe que su poder es absoluto como un superhéroe).
4.- ¿A qué se refiere la el poeta cuando dice “te encontrarán con los ojillos cerrados”?

COMENTARIO TERCERA PARTE:
1. ¿A qué se refiere el poeta cuando dice “el niño tiene los ojos cerrados?
2.- ¿Qué ruido hace un tambor? ¿Y qué ruido hacen los caballos cuándo galopan?. Son sonidos  muy similares ¿Qué nos quiere decir Lorca con “ el jinete se acercaba tocando el tambor del llano? (A que galopan con sus caballos)
3.- ¿De qué color es el bronce? ¿Es claro u oscuro? A qué piensas que se está refiriendo el poeta cuando dice que los gitanos son bronce (a su piel).
4.- También, para hablar de ellos utiliza la palabra sueño. Cuándo una persona tiene una fantasía o un deseo, muchas veces dice tengo un sueño, por ejemplo mi sueño es ser piloto. ¿Crees que aquí el poeta se refiere a que los gitanos tienen sueño? (No)
 El poeta utiliza la palabra sueño como  sinónimo de fantasía o ideal. Para Lorca el gitano era lo más representativo de Andalucía. Él tiene al gitano idealizado.
5.- ¿Cuándo estamos orgullosos de algo cómo llevamos la cabeza alta o baja?
6.- ¿Cuándo queremos poner cara de amenazar cómo ponemos los ojos? (entornados).
7.- ¿Cómo pensamos que son los gitanos para Lorca con las palabras que utiliza? Vamos a enumerarlas:
Bronce, sueño, cabeza levantada, ojos entornados:
De piel morena, ideal de lo que es Andalucía, orgullosos, y amenazantes o con valor.
8.- La zumaya es un ave de mal agüero, de mala suerte. ¿Qué es lo que nos quiere anunciar el poeta cuando dice “ay como canta la zumaya”, buenas o malas noticias, final feliz o triste? Nos va anticipa la muerte del niño.
9.- Hay un personaje que es un elemento de la naturaleza que aparece al principio (segunda estrofa) del poema y al final. ¿Quién crees que es? Es el aire. El aire aparece como un espectador de la muerte del niño. Cuando Lorca habla del “aire conmovido” ya nos avisa de que algo va a pasar.
10.- Este poema tiene mucha musicalidad. Si cogemos cualquier canción popular y la acoplamos al poema seguro que parecería una canción.  ¿Cómo piensas que se consigue esa musicalidad? ( Con la repetición de palabras). Al igual que las canciones con los estribillos o la reiteración de palabras o sonidos.
11.- Hemos dicho que la naturaleza está siempre presente en los poemas de Lorca. ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el poema?


Técnica de la entrevista

Entendido el poema, vamos a proponer, en este caso, anuestros alumnos de 6ºA  (2015-2016) del colegio Los Olivos una entrevista a la luna del romance de Lorca para potenciar la expresión escrita y, por supuesto, la imaginación.

El resultado es de lo más sugerente.

Entrevista 1




Entrevista 2

 Entrevista 3

Conociendo a Lorca (I): Canción "Hijo de la Luna"

Cuando Federico García Lorca escribió el Romance de la Luna luna, no lo hizo pensando en que fuera un poema para los niños, pero no por eso nuestros alumnos no pueden acercarse a la obra del poeta granadino ni comprender alguno de sus poemas.

Para ir abriendo boca y como presentación de la actividad lorquiana, partiremos de la canción "Hijo de la Luna, de José María Cano, inspirada en el Romance de la luna luna, con su posterior comentario de texto. El vídeo de esta presentación lo hemos elegido por lo descriptivo que es.


COMENTARIO DE TEXTO DE LA CANCIÓN HIJO DE LA LUNA
1ª PARTE: PRESENTACIÓN
La primera parte  nos plantea el argumento, la acción, y nos dice que es una historia muy fácil (Tonto el que no entienda). Nos presenta a los a personajes principales y nos da respuesta a las 5 W dobles:
- Quién (o quiénes): la gitana y la luna
- Qué (hizo la gitana): conjurar a la luna.
 - Cuándo: al amanecer, al llegar el día (sinónimos)
- Para o por qué: para casarse con un gitano, un calé
- Cómo: haciendo un hechizo con la luna
- Qué (hizo la luna): decirle que sí pero a cambio del hijo que tuviera la  gitana con el gitano.
- el Dónde no nos lo dice pero nos lo imaginamos: no puede ser en un lugar cerrado como una casa, sino en un lugar abierto y donde no haya edificios ni casas ya que la luna y la gitana están a solas. Si la luna está en el cielo y habla, imaginamos que debe de ser en el campo, en el monte.
1ª PREGUNTA: ¿cómo le llama la luna a la gitana cuando habla con ella?¿Crees que el escritor hace hincapié en el color de piel de la gitana como un rasgo negativo o todo lo contrario, como un rasgo de admiración?
2ª PREGUNTA: Luna, quieres ser madre y no encuentras querer
Aquí el querer no es un verbo es un sustantivo (prueba poniendo “un” delante de querer). ¿Qué es lo que no encuentra la luna y qué es lo que quiere ser?
3ª PREGUNTA: ¿De qué color es la luna? ¿De qué color es la plata?¿A qué se refiere el escritor cuando dice “luna de plata”?
Al color grisáceo de la luna. Identifica el gris de la luna con la plata. A esto se le llama metáfora.

2ª PARTE: NUDO
1ª PREGUNTA: ¿De qué color es la canela?
2ª PREGUNTA. Cuando el poeta dice “de padre canela” ¿a qué está haciendo referencia? ¿A la piel, a la forma de ser del gitano?

3ª: ¿De qué color son los armiños? ¿Y las aceitunas?       
4ª. Cuando el poeta dice del niño: “con los ojos grises en vez de aceituna” nos está diciendo que alguien tiene unos ojos de color…. Y ¿quién es ese alguien?
 5ª.  Vamos a describir como son físicamente el gitano y el niño, con los datos que nos da el poeta, pero también a la luna por asociación de ideas:
- Gitano: moreno, ojos verdes
- Niño: blanco de piel,  ojos grises, albino.
Podemos describir la luna asociándola con colores:
- Luna: blanca, plata, gris
6ª. ¿Por qué piensa el gitano que el padre de ese niño es un payo?

3ª PARTE: DESENLACE
1ª. En los dos primeros versos el poeta nos dice el por qué, Quien, El cómo, El Qué hace. Es decir en solo dos versos y con las mínimas palabras posibles, el poeta nos describe casi el final de la historia.
Rellenemos las 4 w que nos da.
- Quien: gitano
- Qué hace: mata a la gitana
- Por qué lo hace: Se cree engañado
- Cómo: cuchillo en mano
2ª- ¿Qué es lo que dice el gitano cuando ve al niño? Por esta expresión ¿Cómo está de ánimo el gitano?
EPÍLOGO
De qué forma ponemos los brazos cuando intentamos acunar o mecer a un niño? ¿Es como la forma de la luna cuando está en cuarto menguante?

Una vez analizada y entendida la canción con este comentario de texto, les propondremos a los niños que nos teatralicen la canción para luego su representación. Este es el trabajo de algunos de nuestros alumnos de 6º A del curso académico 2015-2016 del colegio Los olivos de Las Rozas.