Este blog nace de la ilusión, del esfuerzo, de las ganas de aprender, del deseo de compartir ideas, y por supuesto, del trabajo diario con mis alumnos.
Va dirigido principalmente a maestros de primaria, pero también a los alumnos en general y a mis "chatis" en particular.
En este blog presento cómo desarrollo en el aula la animación a la lectura y la expresión escrita, fundamentales para fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, pero también para impulsar su capacidad de reflexión, su libertad de pensamiento, y el fortalecimiento de su escala de valores y emociones.
Asi mísmo presentamos y aprendemos aspectos de cultura general que enriquecen su formación académica y personal.
Espero que disfrutéis con él.

sábado, 31 de octubre de 2020

Festividad de Todos los Santos: realizamos un vídeo sobre la leyenda "El beso" de Bécquer

Siempre aprovecho la festividad de Todos los Santos para dar a conocer el significado de esta fecha en nuestra cultura y, sobre todo, en nuestra literatura.

Si hay un autor español que destaca por su contribución con obras de carácter tenebroso, en donde los espectros deambulan por campos áridos,  por iglesias abandonadas o castillos derruidos, ese es, sin duda, Gustavo Adolfo Bécquer, máximo representante español del Romanticismo tardío.

Bécquer es un clásico en mis clases de literatura para esta época del año gracias a sus fantásticas leyendas como "Maese Pérez el organista" o "El monte de las ánimas", todas ellas ideales para ser releídas o descubiertas en vísperas de esta festividad.

Esta vez la leyenda elegida ha sido "El beso". Una elección basada en que en Sociales estamos estudiando  esta época histórica y así relacionamos ideas y temas. 

Después de trabajar "El Beso" en clase, con su lectura adaptada y con un comentario de texto, propuse a mis "chatis" realizar un vídeo donde ilustrásemos y narrásemos  esta leyenda y así darla a conocer a otros niños y mayores. Con la ilusión en los ojos, todos se pusieron a dibujar las escenas del cuento y repartimos el texto para que algunos niños y niñas lo leyeran.

El resultado final ha sido fantástico, una auténtica maravilla de la que mis "chatis" se tienen que sentir muy orgullosos, tal como me siento yo.

Este 1 de noviembre, mis niños no solo podrán disfrutar de la cultura anglosajona con Halloween, sino que además podrán divertirse con nuestras manifestaciones literarias que poco a poco empiezan a conocer.

Aquí tenéis el link para ver el magnífico vídeo que han realizado sobre "El beso".

https://www.youtube.com/watch?v=-tt4Qp9lMOs&t=13s



domingo, 25 de octubre de 2020

Ensalada de cuentos

¿Qué hubiera sido de nuestra infancia sin los cuentos? Esos cuentos que estimulaban nuestra imaginación y  creatividad, que nos ayudaban a dormir sobre todo si nos los contaban nuestros padres o abuelos, que nos hacían entender a veces el mundo que nos rodeada. El cuento, siempre refugio y estímulo.

Esta semana he propuesto a mis "chatis" escribir una historia cuyos protagonistas sean los personajes de varios cuentos. Caperucita roja y  los tres cerditos o Cenicienta y el flautista de Hamelin, por ejemplo. Además les he dado libertad para cambiar el rol de cada personaje (el malvado es el bueno, y el bueno el malo)  o también jugar con los nombres "el patito con botas y el gatito feo". Cuanto más jugaran con los personajes, mejor.

A través de sus historias, mis niños han puesto de manifiesto, entre otros temas, el empoderamiento de la mujer y el valor de la amistad. 

Aquí tenéis algunos de los magníficos cuentos que han realizado.











domingo, 18 de octubre de 2020

Carta de Carlos II a su esposa María Luisa de Orleans

Esta semana hemos repasado en clase de Sociales la monarquía de los Austrias acercándonos especialmente a la figura de Carlos II  el "Hechizado". 

Creo que desde la empatía es más fácil entender la historia  y, sobre todo, la empatía nos ayudará a no juzgar los hechos históricos con los ojos del ahora. Por eso les di a mis niños un dossier informativo sobre la vida de Carlos II, donde se trataba su triste infancia, su juventud, sus enfermedades, sus casamientos... Luego les encargué que se pusieran en el lugar del último de los Austrias en España y escribieran una carta a María Luisa de Orleans, su primera mujer. Según los testimonios de esa época, la reina antes de morir (falleció joven, con 27 años) pronunció las siguientes palabras dirigidas a su marido Carlos II: "Muchas mujeres podrá tener vuestra majestad, pero ninguna que le quiera más que yo".

Mis "chatis" se han calzado los zapatos de Carlos II y han escrito románticas cartas, todas llenas de amor y sensibilidad. 

Aquí os dejo algunas de sus creaciones. ¡Fantástico, chicos!
















domingo, 11 de octubre de 2020

Nos convertimos en Cristóbal Colón

Aprovechando el repaso que estamos haciendo en Sociales sobre la Edad Moderna, mis niños se han convertido en Cristóbal Colón y han escrito una carta a Isabel I de Castilla informándole del proyecto que quiere llevar a cabo y solicitando su financiación. 

De esta forma, trabajamos cómo escribir una carta (también valdría para un email) pidiendo algo  y empatizamos con el personaje histórico de Colón. 

Estas son algunas de las magníficas cartas que la reina Isabel I ha recibido del famoso navegante.








Dos amigos muy especiales

¿Quién no ha deseado alguna vez tener un amigo con alguna cualidad especial que nos sacara de un apuro? Incluso nosotros mismos hemos soñado con tener algún don que nos hiciera especiales y nos facilitara las tareas del día a día. 

Esta vez he planteado a mis "chatis" que escribieran sobre dos amigos con características muy especiales y qué pensaría la gente de ellos. 

Aquí os dejo algunas de las estupendas redacciones que han realizado.









sábado, 7 de marzo de 2020

Noticia de la fábula La liebre y la tortuga

Aprovechando que hemos estudiado en clase qué es una fábula y en qué consiste una noticia, he propuesto a mis niños hacer una crónica sobre la carrera de la famosa fábula La liebre y la tortuga. Para ello vimos el corto de esta fábula realizado por Disney en el año 1934.

Aquí os dejo algunas de las noticias que mis "chatis" han escrito. ¡Muy buen trabajo, chicos! 

 

 

 

 

 


domingo, 16 de febrero de 2020

San Valentín 2020: I Jornada trovadoresca

"Humilde trovadora soy,
poemas de amor les canto
a todos los enamorados
que sueñan un gran amor.


Ustedes, alumnos de trovadores,
poemas tienen que hacer
de amor, alegría o llanto
para cantar el día de los enamorados
a los que sienten el corazón".


Así con estas palabras y vestida cual trovadora medieval comencé mi clase de lengua española el 14 de febrero, San Valentín, para inaugurar la I Jornada Trovadoresca dedicada al amor, al amor a la vida, a nuestros seres más queridos, al amor en mayúsculas...
Como ya habíamos estudiado las metáforas, las comparaciones, las hipérboles, solo faltaba los componentes principales: la imaginación  y el corazón.

Los resultados, como no podían ser de otra manera, fueron fabulosos. Mis "chatis" disfrutaron recitando sus poemas con la indumentaria elegida por ellos. 
¡Qué día tan bonito fue este año el día de San Valentín!