Este blog nace de la ilusión, del esfuerzo, de las ganas de aprender, del deseo de compartir ideas, y por supuesto, del trabajo diario con mis alumnos.
Va dirigido principalmente a maestros de primaria, pero también a los alumnos en general y a mis "chatis" en particular.
En este blog presento cómo desarrollo en el aula la animación a la lectura y la expresión escrita, fundamentales para fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, pero también para impulsar su capacidad de reflexión, su libertad de pensamiento, y el fortalecimiento de su escala de valores y emociones.
Asi mísmo presentamos y aprendemos aspectos de cultura general que enriquecen su formación académica y personal.
Espero que disfrutéis con él.

domingo, 27 de abril de 2025

PODCAST: LOS PERSONAJES DE CUENTOS Y CANCIONES POPULARES SE QUEJAN

Las palabras sirven para mucho más que contar cuentos. Sirven para imaginar, para reír, para pensar y para darle una vuelta a las historias de siempre. Este año, mis niños y niñas se han metido de lleno en una aventura muy divertida: montar dos podcasts en los que los personajes de los cuentos, las canciones infantiles y los dibujos de los 80 y 90 vuelven para exponernos sus quejas y para encontrar trabajo. Porque personajes de siempre también tienen derecho a contar su versión.

Así nacen La voz del cuento (Sexto A) y La infancia cobra vida (Sexto B), dos espacios donde la infancia cobra voz y nuestros personajes favoritos se reinventan.

¿Por qué crear estos podcasts?

El objetivo de esta iniciativa no es solo acercar a los alumnos a los clásicos de una forma diferente y divertida, sino también:

  • Desarrollar su expresión oral y escrita, mejorando su capacidad de comunicar ideas y emociones.
  • Fomentar la creatividad a través de la invención de guiones, entrevistas y situaciones nuevas para personajes de siempre.
  • Trabajar en equipo, aprendiendo a organizar tareas, escuchar a los demás y construir juntos.
  • Reflexionar sobre el valor de los cuentos y las historias en nuestra cultura y cómo evolucionan con el tiempo.
  • Explorar las posibilidades del podcast como herramienta de aprendizaje, descubriendo otros formatos de narración.

Y sobre todo… que disfruten y se emocionen al ver cómo las palabras, cuando se dicen en voz alta, tienen el poder de hacer reír, pensar y conectar a las personas.

En el podcast La Voz del Cuento (6ºA) escucharéis las quejas de:

 La Gallinita de los Huevos de Oro y La Vaca Lechera (de la popular canción)  vienen a quejarse de la sobre explotación de su dueño y plantean ponerse en huelga.

El Emperador no entiende cómo pudieron engañarle tanto el sastre como sus consejeros pero el Sastrecillo Valiente llama ofreciéndose a hacerle un traje.

La Liebre quiere dejar claro que ella no es presuntuosa y engreída. Y la Tortuga parece no llevar muy bien la fama.

Bella Durmiente y Cenicienta quieren pedir a sus padres que las dejen llegar más tarde a casa.

El Ratón deSusanita quiere que su dueña le cambie la comida porque quiere conservar sus dientes. Pero Susanita también tiene algo que decir. 

Los Cerditos de la casa de paja y la casa de madera están cansados de la fama de irresponsables y despreocupados. 

 - Rapunzel y Ricitos de Oro por qué sus madres no las dejan cortarse el pelo. 

Los personajes que quieren encontrar un empleo son Bella, Rapunzel, Cenicienta, el Flautista de Hamelín, el cerdito de la casa de ladrillos, David el gnomo y su mujer Lisa y Dogos, uno de los protagonistas de Los Mosqueperros. ¿Qué trabajos buscarán? 

En el podcast La Infancia Cobra Vida (6ºB) escucharéis las quejas de:  

- El Gato con Botas está harto de la botas y quiere llevar deportivas. Una empresaria llama para ofrecerle ser la imagen de unas zapatillas

La Princesa del guisante quiere dejar claro que ella no es tan delicada como en el cuento, solo tiene alergia a los guisantes. Por suerte, un empresario tiene unos guisantes antialérgicos.

- El burrito de la canción  infantil “A mi burro” mantiene un esclarecedor diálogo con la médica que le recetó esos medicamentos tan particulares. Y el Burrito sabanero entra por teléfono para exponer que quiere cambiar de destino e ir al Caribe.

- El Genio de Aladino y el Hada Madrina de Cenicienta quieren ponerse en huelga.

Pedro (de la fábula) viene con su madre a pedirle al pueblo que le dé una segunda oportunidad y le dejen cuidar nuevamente de las ovejas.

-  El elefante y la araña, de la popular canción, parece que entierran sus diferencias.

Los personajes que nos visitan para encontrar un trabajo son: Pinocho, el burro (de los Músicos de Bremen), la Abeja Maya, Willy Fog, Heidi, Ulises 31, Sherlock Holmes y Oliver y Benji. ¿De qué querrán trabajar?

Os invito a escuchar los podcasts y a descubrir cómo los cuentos no solo se leen… también se escuchan, se reinventan y se viven.

A mis “Chatis”: GRACIAS. Gracias por llenar de voces, risas e ideas este proyecto. Por atreveros a imaginar qué pasaría si los cuentos no acabaran donde siempre, por inventar finales nuevos y por dar vida a personajes que parecían olvidados. Me habéis enseñado que cuando se juntan imaginación y corazón, pueden salir cosas preciosas. Y este podcast es una de ellas. Ojalá nunca dejéis de contar historias, de inventar mundos y de ponerle voz a lo que sentís. Porque vosotros también tenéis mucho que contar. 




jueves, 10 de abril de 2025

Creamos greguerías

Hoy dimos fin al trimestre con un ejercicio de creatividad muy especial: creando greguerías.

Les expliqué a mis niños y niñas que una greguería es como una mezcla entre una metáfora y un pensamiento chispeante, una frase corta que sorprende y hace sonreír. Como decía Ramón Gómez de la Serna, su creador, "La greguería es humor + metáfora".

Después de leer juntos algunos ejemplos,  mis "chatis" se pusieron manos a la obra.

¿El resultado? Un ramillete de frases originales, ingeniosas y llenas de poesía cotidiana. Cada una es un reflejo del modo en que ven el mundo: con frescura, con humor y, sobre todo, con una creatividad que no deja de asombrarme.

Aquí os comparto una selección de las greguerías que han creado. Espero que os sorprendan tanto como a mí. 












martes, 8 de abril de 2025

El jardinero que cultivaba palabras

Esta semana mis niños y niñas se embarcaron en una aventura muy especial: cada uno de ellos y ellas se convirtieron en un pequeño jardinero… pero no de plantas, sino de palabras.

El punto de partida fue un título mágico: “El jardinero que cultivaba palabras”. A partir de él, les propuse reflexionar sobre la fuerza que encierran las palabras, esas que sanan, iluminan y abrazan… y también sobre aquellas que, si no las cuidamos, pueden marchitar el alma. Les invité a pensar en el lenguaje como un jardín vivo, que necesita cuidados, mimo y presencia. Porque si una palabra que se olvida, se pierde. Y cuando eso ocurre, es como si una flor única se extinguiera.

El resultado ha sido maravilloso: historias llenas de ternura, imaginación y profundidad. Me siento orgullosa de ver cómo, con tan solo once o doce años, mis “chatis” son capaces de pensar en la importancia de hablar con cuidado, de escribir con respeto, de comunicarse con amor.

Y no solo las palabras florecieron. Los dibujos y las presentaciones que han acompañado sus relatos son pequeñas obras de arte. Aquí comparto algunas de sus historias. Espero que os lleguen al corazón como me han llegado a mí.

Que nunca dejemos de sembrar palabras que cuiden, que conecten, que den vida.

¡Bravo, chatis!