Vivimos en un mundo saturado de información. A diario, recibimos noticias desde múltiples fuentes: redes sociales, medios digitales, conversaciones cotidianas... Pero, ¿cuántas de esas noticias son realmente ciertas? ¿Cómo podemos distinguir lo verdadero de lo falso? Desarrollar el pensamiento crítico se ha vuelto esencial, especialmente en las nuevas generaciones, que crecen rodeadas de un caudal informativo sin precedentes.
Con mis alumnos de sexto de primaria, hemos realizado un ejercicio para comprender la importancia de no creer todo lo que leemos o escuchamos sin cuestionarlo. Primero, exploramos qué son las fake news, sus características y los peligros que conllevan. Vimos ejemplos reales y analizamos por qué muchas personas caen en la trampa de la desinformación.
El reto que les propuse fue emocionante: convertirse en creadores de fake news. Con creatividad e ingenio, inventaron noticias falsas en cuatro categorías: tecnología, ciencia, deportes y educación. Además, diseñaron nombres para los medios de comunicación ficticios que las publicaban. Noticias Cotillas, Un Día, un Mundo, Tu Día a Día, A Día de Hoy, La Novedosa, Borramos la Actualidad, El Bombazo del Día, El Chisme Volador, La Paloma Mensajera, ¿Qué Pasará?, No-ticias Fake, El Refrescor, fueron los nombres tan esclarecedores que eligieron.
Además, este ejercicio me ha dado la oportunidad de saber qué temas les preocupa y les interesan y me he dado cuenta de que están al tanto de la actulidad como los peligros de las redes sociales, la robótica, el cambio climático, la educación, Donald Trump...
Escribir noticias falsas, no solo ha despertado su imaginación, sino que también les ha enseñado una lección valiosa: la necesidad de contrastar información antes de darla por cierta. Saber identificar una noticia falsa es una habilidad clave en nuestra sociedad y una herramienta poderosa para evitar la manipulación y la desinformación.
En este espacio, comparto las fake news creadas por mis alumnos, no para confundir, sino para mostrar cómo la creatividad puede ser una aliada en la educación. Espero que este ejercicio sirva de inspiración para otros docentes y, sobre todo, para que sigamos fomentando mentes curiosas y críticas, capaces de preguntar, dudar y analizar.
Porque en un mundo lleno de noticias, el conocimiento y el pensamiento crítico son nuestros mejores aliados.








