Para esta actividad vamos a valernos de la canción de Joan Manuel Serrat "Mediterráneo" de  cuyo vídeo podemos disfrutar a continuación. 
La idea es que nos hagan una entrevista al Mediterráneo, recabando anteriormente información  en enciclopedias o en la Wikipedia sobre su historia, límites, naturaleza... 
Para hacer esta actividad más motivante, escucharemos y analizaremos a través de un breve comentario de texto la canción de Serrat. 
Quizá porque mi niñez 
sigue jugando en tu playa, 
y escondido tras las cañas      
duerme mi primer amor, 
llevo tu luz y tu olor 
por donde quiera que vaya, 
y amontonado en tu arena 
guardo amor, juegos y penas. 
 | 
  
1ª Estrofa: 
Nos describe la
  infancia y la juventud del poeta sin nombrar al protagonista de la historia
  que es el mar Mediterráneo. Nos da los porqués de la canción al Mediterráneo. 
Cuestiones: 
- Crea una pequeña historia con esta estrofa:
  Érase una vez un niño que … 
 | 
  |
Yo, que en la piel tengo el
  sabor 
amargo del llanto eterno, 
que han vertido en ti cien pueblos 
de Algeciras a Estambúl, 
para que pintes de azul 
sus largas noches de invierno. 
A fuerza de desventuras, 
tu alma es profunda y oscura. 
 | 
  
2ª y 3ª estrofa: 
Nos habla del mar
  Mediterráneo sin nombrarlo, de su historia, de sus límites. 
Cuestiones: 
- Visualiza en un mapa Algeciras y Estambúl. ¿Son
  los límites del Mediterráneo? 
- ¿A qué hechos o tragedias piensas que puede
  referirse el cantautor cuando dice “desventuras”? 
 | 
  |
A tus atardeceres rojos 
se acostumbraron mis ojos 
como el recodo al camino... 
Soy cantor, soy embustero, 
me gusta el juego y el vino, 
Tengo alma de marinero... 
¿Qué le voy a hacer, si yo 
nací en el Mediterráneo? 
 | 
  
4ª y 5ª estrofas: 
Nos detalla cómo es
  la forma de ser del poeta. 
Cuestiones: 
- ¿De qué color dice el cantautor que son los
  atardeceres? ¿Es un color cálido o frío? 
- Describe como es el poeta y qué le gusta 
 | 
  |
Y te acercas, y te vas 
después de besar mi aldea. 
Jugando con la marea 
te vas, pensando en volver. 
Eres como una mujer 
perfumadita de brea 
que se añora y que se quiere 
que se conoce y se teme. 
 | 
  
6ª y 7ª estrofas: 
Nos describe al mar
  Mediterráneo, nuevamente sin nombrarlo como si fuera una mujer. 
Cuestiones: 
-¿Qué es la brea? 
-¿A qué se está refiriendo el poeta cuando dice “te
  acercas y te vas, a las olas o a las barcas? 
 | 
 |
Si un día para mi mal 
viene a buscarme la parca, 
empujad al mar mi barca 
con un levante otoñal 
y dejad que el temporal 
desguace sus alas blancas. 
 | 
  
8ª estrofa: 
El poeta nos habla
  del momento en que venga la muerte y qué quiere que hagan con su barca como
  símbolo de libertad y fusión con el mar. 
Cuestiones: 
- ¿Qué es la parca? 
- ¿Qué significado tiene aquí la palabra “levante”? 
 | 
 |
Y a mí enterradme sin duelo 
entre la playa y el cielo... 
En la ladera de un monte, 
más alto que el horizonte 
quiero tener buena vista. 
Mi cuerpo será camino, 
le daré verde a los pinos 
y amarillo a la genista, 
cerca del mar porque yo 
nací en el Mediterráneo...  
 | 
  
9ª, 10ª y 11ª
  estrofas: 
El poeta nos dice dónde
  quiere enterrado y por qué. La canción es un círculo, empieza hablando de la
  infancia y termina con la muerte y su fusión con la naturaleza  
Cuestiones: 
- ¿Qué significa “duelo” y genista? 
- ¿Cómo y dónde quiere ser enterrado el
  cantautor? 
- ¿Por qué quiere ser enterrado allí el
  cantautor? 
 | 
 |



